domingo, 22 de julio de 2012

LAS NORMAS CONSTITUCIONALES


Por Eduardo Giorlandini

Históricamente, la Constitución de la Nación Argentina ha sido violada reiterada e impunemente; más, desde que se estableció doctrinariamente que sus normas son de tres clases: operatorias (porque se cumplen sin necesidad de reglamentación), confirmatorias (porque confirman normas anteriores) y programáticas (porque necesitan una reglamentación).
Llegó a decirse, desde una Cátedra, en la Universidad Nacional del Sur, por un profesor visitante, que la Constitución es un programa.
La distancia entre la norma y los hechos, la realidad, se debe a la falta, en la Constitución, de una norma que declare, verbigracia, que todas las normas de la misma son operatorias.
Hemos planteado esto en congresos internacionales y se interesaron en Alemania, Brasil y, en la Argentina, por intermedio del Equipo Federal de Trabajo.
A pesar de ser un tema fundamental, intereses de distinto tipo impiden esto, aunque las utopías tienen aptitud para cumplirse. Necesitamos muchísimas reformas; deben responder a los propósitos que no pocas veces son inconfesables.
No debe temerse a esa reforma. En 1917, en México, mediante una reforma se creó el Constitucionalismo Social que hoy forma parte del Derecho planetario al ser asumido por muchos países. Nosotros creemos que su antecedente se encuentra en las ideas de Manuel Belgrano; tardíamente se incorporó en parte, con la reforma de 1957.
Debe gobernar el ordenamiento jurídico.

OTRO ¡QUE VA CHA CHE!


A Evedith Adal Hosni

Estoy enfermo,
en cama;
un televisor es mi ventana:
veo celeste y blanco
el  cielo,
acariciando los techos
de humildes casas.

Sencilla musa
es la que tengo.
Pero lo que espero
es la mujer que amo
y es la que me ama.
¿Qué más quiero?
A más, lo que ata:
el mate a la mañana.

Es poca cosa
lo que observo:
pájaros surcando arriba
y mi sentimiento adentro;
oigo ruidos callejeros
que son sones y gorriones
y cielo futuro
que presiento.

Empero, estoy contento,
con libros que yo quiero:
del Negro Cele y Tuñón;
Villanueva y Carriego;
de Carlos De La Púa,
Del Valle y Gobello,
de Borges y Aizcorbe,
también de César Tiempo.

Eduardo Giorlandini
B. Bca., 15 de junio de 2012

viernes, 13 de julio de 2012

Noticia de ARGENTINA ES TANGO


Por Eduardo Aldiser

Hay tango argentino cuando Eduardo Giorlandini habla de Edmundo Rivero

Nos une el tango. Dentro de él, la admiración que sentimos por don Edmundo Rivero. Ambos lo hemos tratado, pero donEduardo Giorlandini, abogado de profesión, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, miembro académico nacional e internacional, conferencista, autor de poesías y letras de tangos, puede presumir de ser su amigo, un muy cercano amigo del gran cantor argentino. Pocos días atrás se han cumplido los 101 años del nacimiento de este guitarrero y vocalista de voz grave y sentimiento profundo. Así lo comenta el Dr. Giorlandini. (...)
Ver nota completa en: Argentina es Tango

JORNADAS GARDELIANAS EN BAHÍA BLANCA

El Dr. Eduardo Giorlandini, una vez más, se sumó a las propuestas de "Bahía Blanca NO olvida" para Dandy Producciones. En este caso para homenajear por tercer año consecutivo en la ciudad de Bahía Blanca, al zorzal criollo, Carlos Gardel. Se trató de 4 jornadas a puro tango en diferentes escenarios de la ciudad del Sur, del 21 al 24 de Junio.


LA APERTURA - jueves 21 de Junio


Mariel Estrada, moderadora
A las 18 hs del jueves se abrieron las puertas del Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) para que el público pudiera disfrutar de la colección “Tango” de la artista plástica Laura Gamero y las delicadas esculturas talladas en madera por Celso Biondo, quien en 2011 realizó la escultura de Carlos Di Sarli instalada en la Plaza del Tango de Bahía Blanca.
Pocos minutos más tarde los asientos comenzaron a ocuparse, aguardando a los expositores Francisco Cabeza, Carlos Benítez y Eduardo Giorlandini, que con la moderación de Mariel Estrada responderían las inquietudes de los concurrentes sobre vida y obra de Carlos Gardel.
Mariel recibió a los presentes con su encantadora voz y dio la palabra a cada expositor para una breve introducción. El Dr. Giorlandini fue el primero y se refirió a la historia del tango en general y particularidades del portador de la inigualable sonrisa que signaron la historia del género. Seguidamente “Nene” Cabeza habló de la historia y peripecias del féretro del cantor desde el accidente en Medellín hasta su reposo definitivo en el Cementerio de la Chacarita, Buenos Aires, casi ocho meses después. Finalmente, Carlos Benítez se refirió a las visitas de Gardel a Bahía Blanca.
Terminadas las breves referencias, la Sra. Estrada invitó al productor José Valle, Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) a entregar dos merecidas distinciones a la trayectoria, una para Néstor de la Iglesia y otra para Héctor Gay, dos referentes del  periodismo local.
A continuación se abrió el debate y, mientras rotaban imágenes del cantor del Abasto en la pantalla gigante, numerosas personas preguntaron inquietudes, contaron sus conocimientos sobre ciertas curiosidades y anécdotas del zorzal y compartieron vivencias personales relacionadas con él, como las de un hombre, que con tan solo 10 años en 1933, vio ensayar a Gardel por la transparencia de un vidrio que lo separaba por tan solo unos 30 o 40 metros del incomparable artista.


Seguidamente Mariel expresó una visión femenina de Carlos Gardel, donde incluyó el atractivo  estético y artístico del cantor y galán de películas, pero también el carnal, el relacionado con el deseo, con la apariencia viril y extremadamente varonil que regalaba su imagen y que hoy,  en un mundo plagado de ambigüedades, resulta un bien escaso. La exquisita voz femenina de la moderadora del encuentro, resaltó asimismo la sensación de amistad y acogimiento incondicional que se percibía a través de los hombros de Gardel, esos hombros capaces de abrazar y transmitir seguridad a quienes lo rodeaban.
Estas palabras fueron en preámbulo del cierre musical que llegó de la mano de Abrojito Dúo. Manuel Angelini (piano) y Nicolás Fernández Vicente (guitarras) ofrecieron, con arreglos muy personales e innovadores, obras de Carlos Gardel, Carlos Di Sarli, José Basso, entre otros.
Como despedida se sortearon artículos gardelianos: prendedores, remeras y una camiseta del club Deportivo Riestra, único que lució el rostro sonriente de Gardel en el frente. 
Al retirarse del auditorio la gente pudo seguir disfrutando de la muestra artística y de la música del zorzal en discos de pasta y cilindros fonográficos que el coleccionista Carlos Benítez acercó hasta el lugar para regocijo de los presentes.

Debemos recordar también que desde el miércoles 20 de junio la escultura del cantor fue restituida a su sitio original en la ciudad bahiense: la primera cuadra de calle O´Higgins, frente al Hotel Muñiz donde solía hospedarse en sus visitas a la localidad. 


2º JORNADA GARDELIANA EN BAHÍA BLANCA

Una de las Cinco esquinas de Villa Mitre
El segundo día de homenajes a Carlos Gardel inició en la mañana del viernes 21 de junio, a las 10,30 hs en un lugar emblemático del barrio Villa Mitre: las cinco esquinas, allí donde otrora funcionara el Cine de las Cinco Esquinas.
Dandy Producciones mandó confeccionar la segunda de las “Baldosas que NO olvidan” y había llegado el momento de que viera la luz aquella hermosa obra. Recordamos que el primer ejemplar fue en memoria de Juan Carlos Cobián y “La casita de sus viejos” en Moreno 310, inaugurada el 31 de mayo del corriente año; en este caso, el baldosón contiene una estrofa del tango “Villa Mitre” y una brevísima reseña de la vida de los autores: Mario Grossi y Eduardo Giorlandini. Ellos estuvieron presentes en el acto, así como importantes protagonistas de la cultura y la difusión cultural local.
M. GROSSI, E. GIORLANDINI, E. MORGADO y J. VALLE
La conducción estuvo a cargo de Rubén Cordi y Gaby “La voz sensual del tango” quienes invitaron a José Valle, Sergio Raimondi, Esteban Morgado, Susana Martos, Giorlandini y Grossi para destapar el pedacito de suelo que allí dejaría para siempre la huella de dos grandes hacedores de tango y la esencia de un barrio.

Seguidamente, hizo uso de la palabra el Dir. Del instituto Cultural de Bahía Blanca, Sergio Raimondi, quien llenó de elogios al profesional y a la gran persona contenida en el autor de la letra y el público presente aplaudió enardecido al compositor de la música que acompaña sus versos. Giorlandini dirigió algunas palabras a los presentes y dio paso a la música.
SERGIO RAIMONDI, Dir. del Instituto Cultural
de B.  Bca. y EDUARDO GIORLANDINI
 
El Cuarteto Sur Tango, dirigido por Grossi, llevó al disco “Villa Mitre” con la voz de Susana Matilla, quien después de contar la anécdota de su primer rechazo a grabarlo debido al escaso tiempo para aprenderlo y a su pertenencia al barrio Bella Vista, expresó su amor por Villa Mitre, los recuerdos de la infancia en casa de sus abuelos villeros cuyo patio se inundaba como cuenta la letra de la obra, a la vera del Napostá, e interpretó el tango a capela.
No hay palabras suficientes para describir aquella postal: decenas de personas concentradas en una de las esquinas más características de la ciudad, en torno a un sitio que reunió multitudes en otras épocas (cuando el cine gozaba de plena bonanza) con los ojos húmedos por los nombres evocados y los recuerdos personales, oyendo una voz solitaria y sensible que resonaba en cada uno de los corazones con las palabras acertadas de Eduardo y describiendo las notas bellísimas de Mario.
Una mañana que quedará en
SUSANA MATILLA
 el recuerdo de los presentes y en los discursos de quienes lo transmitan a otros cada vez que alguien pregunte qué significa esa baldosa diferente precisamente allí.
Antes de finalizar el encuentro, el CEIN, a través de José Valle, distinguió la trayectoria de Susana Martos, Presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de la ciudad de Bahía Blanca, quien emocionada agradeció la medalla con el rostro de Carlos Gardel, especialmente acuñada en alpaca para la ocasión.
El cierre del acto fue a puro ritmo, con la participación de Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailando “La Cumparsita” allí mismo, sobre la nueva baldosa.


viernes, 8 de junio de 2012

A 101 años del nacimiento de Edmundo Rivero

Eduardo Giorlandini fue amigo personal de "El feo", compartieron vivencias, cariño y respeto mutuo y hasta compusieron juntos tangos lunfardos, como es el caso de "Aguja Brava". Quizás la pasión por ese "pseudo-idioma" fue lo que los ligó más fuertemente aunque la calidad humana de los dos seguramente tuvo más que ver con esa amistad indestructible.
Repetimos aquí las líneas que el Dr. Giorlandini dedicó a Edmundo Rivero en uno de sus libros y les recordamos que pueden encontrar en este blog un bello texto sobre "El Viejo Almacén", fundado por el cantante de voz grave.


Rivero y yo

Conocí a Edmundo Rivero en la cárcel, pero no “en cana”. El había ido a cantar para los encanutados. Yo frecuentaba la cárcel, pero pedía permiso para entrar, a estudiar el vocabulario canero y recopilar palabras. Nos hicimos amigos pero comenzamos a frecuentarnos cotidianamente a partir de 1965 aproximadamente.
Hace casi 42 años me incorporaron a la Academia Porteña del Lunfardo y mucho después se produce la incorporación de Rivero. Fue en 1966 que Leonel se enteró de mis versos lunfas y me pidió un libro que yo había publicado, con prólogo de José Gobello.
Seleccionó dos temas y se entusiasmó con Aguja Brava. Luego de dos años de pruebas y correcciones se publicó la partitura y se grabó. Y a partir de esto y de una común pasión por el lunfardo se formó una amistad, de tal modo que una noche, antes de la actuación en “El Viejo Almacén”, Rivero dijo ante numerosas personas que yo era el mejor amigo que tenía. Por lo que le dije: “No diga esto, Leonel... Usted tiene muchos amigos que lo quieren”. Y me contestó: “Yo digo la verdad”.

La historia de Aguja Brava

En el libro Una Luz de Almacén, del mismo Rivero, cuenta la historia, entre otras. Si bien colaboré con el libro, junto a otros amigos y por lo cual el cantor nos agradeció en el final de la obra, no tuve oportunidad de contarle con detalles como escribí la letra.
El personaje existió. La historia me la contaron. Yo la reflejé tal como la escuché, con alguna variante. En un café un día el amigo que me empujó a escribirla me dijo: “¿Ves ese tipo que está en esa mesa, de camisa blanca y pantalón oscuro?. Es “Aguja Brava”.
Yo le puse, o intenté ponerle humor al asunto. Hasta creí que era una historia de mala vida. Pero el periodista Miguel Ángel Cavallo expresó que era una historia de amor, en cierto ambiente y con un lenguaje lunfa de cripta.

Las interpretaciones de Rivero

El tango se estrenó en Caño 14. Desde ese momento Rivero debía cantarlo todas las noche. Y al igual que “Línea 9” antes de cantarlo lo explicaba. Eran los dos únicos temas que explicaba y que el público pedía insistentemente. Así continuó años después en “El Viejo Almacén”.
Se hicieron varias grabaciones y se incluyó en el álbum “En Lunfardo”. Recientemente fue incluido por Gobello en la selección de temas en “Letras de Tango”.

lunes, 4 de junio de 2012

Bahía Blanca homenajeó al gran Juan Carlos Cobián



A las 10,30 horas del pasado jueves numerosos vecinos bahienses, autoridades municipales, empresariales y amantes del tango se dieron cita en Moreno 310 a pesar del intenso frío de la mañana que no pudo apagar el calor de las voluntades de quienes defienden la cultura nacional. 
La presentación estuvo a cargo de Gaby "La Voz Sensual del Tango", quien también interpretó oportunamente los versos de "La casita de mis viejos", y Rubén Cordi. Los oradores para la ocasión fueron Eduardo Giorlandini, que relató anécdotas y datos curiosos de la vida del pianista y compositor, y Evedith Adal Hosni, que hizo hincapié en sus obras más populares. Finalmente, Sergio Raimondi, director del Instituto Cultural de Bahía Blanca, dirigió a los presentes unas sentidas palabras de agradecimiento a José Valle, productor del evento y del Ciclo "Bahía Blanca NO Olvida" y a todos los que de una u otra manera hacen que la cultura no sea un factor extraño que se observa desde lejos sino una realidad palpable que puede ser compartida y disfrutada a diario y por todos. Raimondi destacó la importancia de ejercitar la memoria en todo sentido y resaltó la importancia de estos homenajes como fomento de esa tarea.
Además acompañaron la inauguración de la 1º "Baldosa que no olvida": los concejales Soledad Espina (quien presentó el proyecto en el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Bahía Blanca), Raúl Ayude y Giselle Gigliani, Guillermo Goicochea del Instituto Cultural de la Ciudad, Susana Martos (Presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de B. Bca.), Silvio Rauschemberger (Gerente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines de Bahía Blanca y la Región de Sudoeste), Omar Coria, Mariel Estrada, Antonio Germani, Hilda Vázquez de Fortunato y Ester Serrulla de la Biblioteca Rivadavia, Roberto Valverde, Mary Sevillano de la Peña Amigos del 2x4 "Juan Carlos Cobián" fundada por Hugo Marozzi, Lucio Passarelli, Héctor Patrignani, Juan Carlos Polizzi, Susana Giandoménico, Carmen Reviglio, y numerosos amantes del tango que se hacen presentes en cada uno de los eventos que bregan por la difusión de nuestra música y los familiares de Juan Carlos Cobián que tuvieron la deferencia de compartir el homenaje: Alberto Hugo Cobián, Rodolfo Dardo Cobián y Haydée Aguer de Cobián.
Sobrinos de juan Carlos Cobián, Evedith Adal Hosni,
Eduardo Giorlandini, José Valle y Gaby


jueves, 3 de mayo de 2012

EL PILCHAJE TANGUERO

Por Eduardo Giolandini

Se puede justificar que consideremos las vestimentas en su relación con el tango, aunque más no sea de modo relativo. Y no tan solo por causa del baile, sino también en los momentos históricos y lugares en que tuvo lugar el fenómeno, así como sus protagonistas distintos.
Cuando, según cuentan, en la "prehistoria tanguera" se bailó espontáneamente al son del silbido, en la calle, o al paso del organillero "ejecutando" el organito, obvio es que las circunstancias no imponían ninguna pilcha es especial, salvo la de uso corriente de las personas que iniciaron la primeras canyenguerías del tango.
Después, el ámbito cerrado pudo motivar cierto pilchaje. El muchacho tuvo necesidad de hacer pinta, además de bailar bien. En la variedad de ejemplos usó alpargatas; algunas veces bordadas, porque en no pocas familias había bordadoras; otras, zapato o bota con taco militar, un taco medio alto, copiado del que usaba la caballería para calzar bien en el estribo. Los pantalones en un tiempo se llamaron leones, para resaltar la condición de hombre o porque eran importados de Francia, cuyos soldados tenían fama de "bravos leones", algunos con trencilla en el costado de la pierna o por debajo del zapato, entre el taco y la suela. Saco corto, con solapa ribeteada y pretina o prendedura falsa, es decir "sotana" en lunfardo, que es el saco; "lengue" o pañuelo al cuello y funyi o sombrero. Todo de maneras diversificadas. Tal vez, el cuchillo podía ser parte de la indumentaria. La mujer, con su miriñaque, o, según los sitios, su pollera cortona, con tajo al costado, de percal. Créase o no, se cuenta que algunas en ciertos ambientes llevaron un pequeño cuchillo en la liga.
No fue ajeno al tango el traje formal, zapatos, corbata, pañuelo colgando del cabalete, que era el bolsillo pequeño del saco, y que algunos portaron como identificación con cierto estilo de tango. Las mismas letras informan sobre las vestimentas, desde las bombachas camperas hasta el esmoquin. Hoy no hay prendas o zapatillas que molesten; igualmente, remeras con estampados o accesorios.