Mostrando entradas con la etiqueta gardel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gardel. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de julio de 2012

JORNADAS GARDELIANAS EN BAHÍA BLANCA

El Dr. Eduardo Giorlandini, una vez más, se sumó a las propuestas de "Bahía Blanca NO olvida" para Dandy Producciones. En este caso para homenajear por tercer año consecutivo en la ciudad de Bahía Blanca, al zorzal criollo, Carlos Gardel. Se trató de 4 jornadas a puro tango en diferentes escenarios de la ciudad del Sur, del 21 al 24 de Junio.


LA APERTURA - jueves 21 de Junio


Mariel Estrada, moderadora
A las 18 hs del jueves se abrieron las puertas del Auditorio de la Cooperativa Obrera (Zelarrayán 560) para que el público pudiera disfrutar de la colección “Tango” de la artista plástica Laura Gamero y las delicadas esculturas talladas en madera por Celso Biondo, quien en 2011 realizó la escultura de Carlos Di Sarli instalada en la Plaza del Tango de Bahía Blanca.
Pocos minutos más tarde los asientos comenzaron a ocuparse, aguardando a los expositores Francisco Cabeza, Carlos Benítez y Eduardo Giorlandini, que con la moderación de Mariel Estrada responderían las inquietudes de los concurrentes sobre vida y obra de Carlos Gardel.
Mariel recibió a los presentes con su encantadora voz y dio la palabra a cada expositor para una breve introducción. El Dr. Giorlandini fue el primero y se refirió a la historia del tango en general y particularidades del portador de la inigualable sonrisa que signaron la historia del género. Seguidamente “Nene” Cabeza habló de la historia y peripecias del féretro del cantor desde el accidente en Medellín hasta su reposo definitivo en el Cementerio de la Chacarita, Buenos Aires, casi ocho meses después. Finalmente, Carlos Benítez se refirió a las visitas de Gardel a Bahía Blanca.
Terminadas las breves referencias, la Sra. Estrada invitó al productor José Valle, Secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) a entregar dos merecidas distinciones a la trayectoria, una para Néstor de la Iglesia y otra para Héctor Gay, dos referentes del  periodismo local.
A continuación se abrió el debate y, mientras rotaban imágenes del cantor del Abasto en la pantalla gigante, numerosas personas preguntaron inquietudes, contaron sus conocimientos sobre ciertas curiosidades y anécdotas del zorzal y compartieron vivencias personales relacionadas con él, como las de un hombre, que con tan solo 10 años en 1933, vio ensayar a Gardel por la transparencia de un vidrio que lo separaba por tan solo unos 30 o 40 metros del incomparable artista.


Seguidamente Mariel expresó una visión femenina de Carlos Gardel, donde incluyó el atractivo  estético y artístico del cantor y galán de películas, pero también el carnal, el relacionado con el deseo, con la apariencia viril y extremadamente varonil que regalaba su imagen y que hoy,  en un mundo plagado de ambigüedades, resulta un bien escaso. La exquisita voz femenina de la moderadora del encuentro, resaltó asimismo la sensación de amistad y acogimiento incondicional que se percibía a través de los hombros de Gardel, esos hombros capaces de abrazar y transmitir seguridad a quienes lo rodeaban.
Estas palabras fueron en preámbulo del cierre musical que llegó de la mano de Abrojito Dúo. Manuel Angelini (piano) y Nicolás Fernández Vicente (guitarras) ofrecieron, con arreglos muy personales e innovadores, obras de Carlos Gardel, Carlos Di Sarli, José Basso, entre otros.
Como despedida se sortearon artículos gardelianos: prendedores, remeras y una camiseta del club Deportivo Riestra, único que lució el rostro sonriente de Gardel en el frente. 
Al retirarse del auditorio la gente pudo seguir disfrutando de la muestra artística y de la música del zorzal en discos de pasta y cilindros fonográficos que el coleccionista Carlos Benítez acercó hasta el lugar para regocijo de los presentes.

Debemos recordar también que desde el miércoles 20 de junio la escultura del cantor fue restituida a su sitio original en la ciudad bahiense: la primera cuadra de calle O´Higgins, frente al Hotel Muñiz donde solía hospedarse en sus visitas a la localidad. 


2º JORNADA GARDELIANA EN BAHÍA BLANCA

Una de las Cinco esquinas de Villa Mitre
El segundo día de homenajes a Carlos Gardel inició en la mañana del viernes 21 de junio, a las 10,30 hs en un lugar emblemático del barrio Villa Mitre: las cinco esquinas, allí donde otrora funcionara el Cine de las Cinco Esquinas.
Dandy Producciones mandó confeccionar la segunda de las “Baldosas que NO olvidan” y había llegado el momento de que viera la luz aquella hermosa obra. Recordamos que el primer ejemplar fue en memoria de Juan Carlos Cobián y “La casita de sus viejos” en Moreno 310, inaugurada el 31 de mayo del corriente año; en este caso, el baldosón contiene una estrofa del tango “Villa Mitre” y una brevísima reseña de la vida de los autores: Mario Grossi y Eduardo Giorlandini. Ellos estuvieron presentes en el acto, así como importantes protagonistas de la cultura y la difusión cultural local.
M. GROSSI, E. GIORLANDINI, E. MORGADO y J. VALLE
La conducción estuvo a cargo de Rubén Cordi y Gaby “La voz sensual del tango” quienes invitaron a José Valle, Sergio Raimondi, Esteban Morgado, Susana Martos, Giorlandini y Grossi para destapar el pedacito de suelo que allí dejaría para siempre la huella de dos grandes hacedores de tango y la esencia de un barrio.

Seguidamente, hizo uso de la palabra el Dir. Del instituto Cultural de Bahía Blanca, Sergio Raimondi, quien llenó de elogios al profesional y a la gran persona contenida en el autor de la letra y el público presente aplaudió enardecido al compositor de la música que acompaña sus versos. Giorlandini dirigió algunas palabras a los presentes y dio paso a la música.
SERGIO RAIMONDI, Dir. del Instituto Cultural
de B.  Bca. y EDUARDO GIORLANDINI
 
El Cuarteto Sur Tango, dirigido por Grossi, llevó al disco “Villa Mitre” con la voz de Susana Matilla, quien después de contar la anécdota de su primer rechazo a grabarlo debido al escaso tiempo para aprenderlo y a su pertenencia al barrio Bella Vista, expresó su amor por Villa Mitre, los recuerdos de la infancia en casa de sus abuelos villeros cuyo patio se inundaba como cuenta la letra de la obra, a la vera del Napostá, e interpretó el tango a capela.
No hay palabras suficientes para describir aquella postal: decenas de personas concentradas en una de las esquinas más características de la ciudad, en torno a un sitio que reunió multitudes en otras épocas (cuando el cine gozaba de plena bonanza) con los ojos húmedos por los nombres evocados y los recuerdos personales, oyendo una voz solitaria y sensible que resonaba en cada uno de los corazones con las palabras acertadas de Eduardo y describiendo las notas bellísimas de Mario.
Una mañana que quedará en
SUSANA MATILLA
 el recuerdo de los presentes y en los discursos de quienes lo transmitan a otros cada vez que alguien pregunte qué significa esa baldosa diferente precisamente allí.
Antes de finalizar el encuentro, el CEIN, a través de José Valle, distinguió la trayectoria de Susana Martos, Presidenta de la Comisión de Reafirmación Histórica de la ciudad de Bahía Blanca, quien emocionada agradeció la medalla con el rostro de Carlos Gardel, especialmente acuñada en alpaca para la ocasión.
El cierre del acto fue a puro ritmo, con la participación de Susana Giandoménico y Oscar Martínez bailando “La Cumparsita” allí mismo, sobre la nueva baldosa.


martes, 30 de agosto de 2011

EDUARDO GIORLANDINI EN INAUGURACIÓN DE MONUMENTO A GARDEL

Bahía Blanca, 24 de junio de 2011

Sonriente, levemente inclinado sobre la espalda y ocupando uno de los bordes del banco de hierro y madera, la figura del cantor Carlos Gardel es parte desde hoy del paisaje urbano de la primera cuadra de calle O'Higgins, a pocos metros del histórico y centenario hotel Muñiz donde se alojara Carlos Gardel  en ocasión de sus últimas actuaciones en nuestra ciudad.
La obra formo parte de un emprendimiento impulsado por el empresario de espectáculos José Valle y fue realizada por el artista Guido Llordi utilizando resina y fibra de vidrio. "Estamos concretando homenajes por los 121 años del nacimiento de Gardel con la idea de ubicar su estatua en varias ciudades. Elegimos a Bahía Blanca para comenzar porque la considero la capital provincial del tango", explicó Valle.
Esa calificación deriva de la gran cantidad de espectáculos de tango que alberga la ciudad durante el año, así como el haber sido cuna de artistas como Juan Carlos Cobián, Carlos di Sarli, Francisco Amor, Augusto Pedro Berto, juan Carlos Marambio Catan  y Roberto Achával, entre otros.
Carlos Gardel actuó en Bahía Blanca en cuatro oportunidades. Integrando el dúo con José Razzano lo hizo en 1918 y 1924 en el Teatro Municipal y en el Palace Theatre (Brown 162); y como solista en 1930 y 1933, en la sala del Palacio del Cine (Chiclana 174). Existen versiones que lo ubican visitando la ciudad en otras dos ocasiones, aunque por razones ajenas a su 
calidad de artista.
Realizando una breve reseña de las visitas del zorzal a la localidad bahiense, Eduardo Giorlandini participó de la ceremonia frente a la gran cantidad de vecinos que se acercaron la mañana del 24 de junio para presenciar el descubrimiento de la estatua que evoca la figura de Gardel.

El Centro de Estudios de los Intereses Nacionales (CEIN) distinguió a varias personalidades de la cultura local, a Alberto Podestá y a la Academia Porteña del Lunfardo con estatuillas realizadas por el artesano bonaerense Celso Biondo,, distinción que fue recibida por el Dr. Eduardo Giorlandini en representación de la entidad.


 Por la noche el Histórico Teatro Municipal de Bahía Blanca presento un lleno total, para disfrutar de un espectacular show de tango que dio comienzo con la actuación de Gaby “La voz sensual del tango”. La morocha Bahiense hizo gala de su magnífica voz, sin duda una de las más dulces, consiguiendo transmitir todo un cúmulo de sensaciones impresionantes con un peculiar fraseo cargado de gran profundidad, tanto de contenido como de sentimientos. Es de destacar la gran actuación de los bailarines Jesús Velázquez y Mariana Castro y de los bahienses Gustavo y Natalia. El espectáculo continuó con una serie de interpretaciones magistrales de Luis Filipelli “un cantor con perfume de glicinas” que al escucharlo nos retrotrae a Raul Berón, Angel Vargas, Luis Cardei, un lujo para nuestros oídos. El cierre musical estuvo a cargo del mítico Alberto Podestá, una leyenda del Tango Cantado que emocionó con su interpretación del Bazar de los Juguetes... una lágrima rozaba nuestras mejillas y el corazón herido palpitando en rauda galopada... el público de pie lo ovaciono en cada tema.
Antes de que el telón cubriera el escenario, el Dr. Eduardo Giorlandini se integró a una simulada mesa de café donde Podestá y Filipelli intercambiaban anécdotas del pasado, dándole calidez a la noche, además de una cercanía y complicidad con el público poco habituales.
Noche de gala, de reencuentros y de promesas, revestida con el marchamo de la sensualidad y del buen gusto, de la tradición y en especial de la tan añorada camaradería, donde no hubo sosiego para el espíritu al someterlo a esa suerte de láudano que todo lo suaviza, matiza e iguala como es la música con mayúsculas.
 José Valle (productor del evento), Alberto Podestá (cantante), Gaby "La voz sensual del tango" y Eduardo Giorlandini.
Alberto Podestá y Edaurdo Giorlandini


Jesús Velázquez, Mariana Castro, Alberto Podestá, Gaby "La voz sensual del tango" y Eduardo Giorlandini.