miércoles, 27 de abril de 2011

Muñeca Brava

Chamuyando de Tangos
por el doctor Eduardo Giorlandini
La palabra "muñeca", con el significado de 'mozuela frívola y presumida', no es extraña al Diccionario de la Lengua Española, que la señala como término en sentido figurado y familiar.
El uso, con tal significación, es reciente si consideramos que utilizamos numerosas palabras con más de doscientos años de antigüedad, aunque hayan experimentado cambios a través del tiempo, muñeca, por alusión a una mujer joven, apareció en el siglo pasado.
En la letra del tango "Muñeca Brava", lo que expresa el autor se identifica con la fuente española. Sin embargo, en la Argentina, con más intensidad se refiere a una hermosa muchacha y no es una palabra despectiva. Y, así, desde este punto de vista es un argentinismo.
Por supuesto que existen otras acepciones y aplicaciones. Ahora, mi explicación se limita al poema tanguero, de autoría de Enrique Cadícamo (la música corresponde a Luis Visca).

Los galicismos de don Enrique
Cadícamo ayudó a difundir en la Argentina palabras de la lengua francesa, letras mediante. Una de éstas es "Muñeca Brava", donde entrevera lunfardismos y galicismos, como madame, frapé, gigoló y biscuit. Además trasladó el Trianón del Paque de Versalles a Villa Crespo del "Negro Cele"donio Esteban Flores. El Trianón francés fue una mansión real: la primera construida por Luis XIV y la segunda por Luis XV; un Trianón grande y otro pequeño (éste fue el preferido por María Antonieta).
Históricamente, los argentinos nos acostumbramos a estas palabras en los tangos, aun sin conocer su significado. Pero, por el intercambio idiomático, sin profundizar en sus causas o motivaciones, entreveramos a París con Puente Alsina y a Versalles con Villa Crespo.
El asunto era remplazar mina por madame, frío por frapé, proxeneta o caralisa por gigoló y galleta por biscuit, o bien, de utilizar distintas palabras por rima o para evitar repeticiones o enriquecer el idioma.
Rastreando en las letras de los tangos, observamos que el aporte del francés al idioma vivo de los argentinos ha sido muy importante. Más todavía, lo ha sido de Europa latina y no solo idiomáticamente sino culturalmente.

Para muestra basta un verso
"Che, madame, que parlás en francés," es suficiente para ilustrar el concepto, es decir para demostrar la influencia de otros idiomas en el español que se habló en nuestro país desde antiguo.
El antiguo castellano tse se escribió ce (véase la obra de José Gobello), de lo que hay referencias en las obras clásicas españolas. Esteban Echeverría registró la palabra en su obra El matadero, para llamar la atención de la "negra bruja". En la lengua araucana, che significa 'hombre', 'gente', aunque solamente se emplea como sufijo: por ejemplo, tehuelche, 'hombre del sur'. Che pertenece al país, pero particularmente al sur de él y al sur de la provincia de Buenos Aires y, asimismo, a algunas regiones de España, como Valencia, donde se conoció una copla anónima:

"En Zaragoza nací
y en Valencia estuve un año:
allí me llaman el che
y allá me llaman el maño". (citado por Gobello)
Maño deriva de magno, grande; se llamaba así al aragonés, al natural de Aragón y es una expresión de cariño entre personas que se quieren bien.
Pero madame en las letras tangueras no es formal. Es casi irónico o burlón y quiere decir lo contrario de lo que significa: no se trata de una señora sino de una naifa milonguerita de un barrio, flor de pecado, gigoló incluido. El término madame, francés, dejó de significar 'señora' para constituirse en madama, que era la regente o la dueña del prostíbulo.
Curiosamente, acerca de parlar, es una palabra común al italiano, al español y al lunfardo. En el italiano, con una leve diferencia, es parlare, 'hablar'. En el español, es conocida desde el siglo XIV y aparece en las obras de Leandro Fernández de Moratín y en El Criticón de Baltasar Gracián. Según Jorge Luis Borges fue registrada por Juan Hidalgo.

"Che, madame, que parlás en francés
y tirás ventolina a dos manos".
En una versión distinta y anterior los versos son distintos:

"Che, madame, que parlas en francés
y tirás el dinero a dos".
O bien:

"Che, madame, que parlás en francés
y tirás meneguina a los giles".
Vocabulario del tango "Muñeca Brava"
(Incluyo las palabras tal como aparecen en una versión de la letra, con el significado asignado por su autor y según mi interpretación).
ABRILES. Años de edad.
BACÁN. Individuo adinerado, con vida suntuaria.
BATEN. Llaman, apodan.
BISCUIT. Mujer hermosa//Galleta, bizcocho apetecible.
BRAVA. Mujer que turba a los hombres con sus atractivos.
CACHO. Poco, pedazo, racimo.
CAMBA. Vesrre de bacán (ver esta palabra).
CAMPANEÁ. Mirá.
COPETÍN. Cóctel, trago de licor, o aperitivo.
DIQUEROS. Ostentadores.
EMBROCÁ. Observá detalladamente.
FRAPÉ. Frío, helado.
GIGOLÓ. Hombre que se hace mantener por una mujer.
GILES. Conjunto de tontos, sin identificación.
GRUPO (SIN). Sin engano o mentira.
MANOS (A DOS). Generosamente.
MAREÁS. Turbás.
META. Consumir frecuentemente una bebida.
MILONGUERITA. Mujer joven de vida airada.
MUÑECA. Mujer joven y hermosa.//Joven frívola y presumida.
PARLÁS. Hablás.
TRIANÓN. Mansión real de Versalles (Francia).
VENTOLINA. Dinero.

Fuente: http://www.terapiatanguera.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario