Mostrando entradas con la etiqueta almagro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta almagro. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de julio de 2012

“EL BARRIO”


Revista REFLEJOS Nº75
Por Eduardo Giorlandini

Barrio de Boedo
Algunas ideas, conceptos o sentimientos, calan hondamente en espíritu de los seres humanos; nos hacen creer cosas que, bajo ciertas circunstancias, son ciertas. En otra hipótesis nos crean intuiciones emocionales o intelectuales y, también, nos conducen a la verdad. Sin embargo, no es dable  absolutizar, porque todo es relativo, salvo Dios, para el creyente.
¿Qué pensamos del barrio? Las opiniones son diversas y cada uno aporta semillas de verdad.
El barrio tiene una larga historia. Hay quienes están tocados por la canción popular y creen que el barrio sigue siendo el mismo, a través del tiempo, porque la canción, antigua, no ha cambiado y se sigue escuchando tal como se escribió hace un siglo.
Decimos que el barrio presenta un itinerario prolongado en el tiempo porque como institución social vive desde la antigüedad y también la palabra, aunque en numerosos textos se identifica la palabra “barrio” con “arrabal”, con la periferia o la zona suburbana, o  sub-rural.
El barrio es una comunidad, una suerte de distrito político-administrativo, y es parte del arrabal, de la periferia o puede serlo del centro de una ciudad; es decir, el barrio puede ser  céntrico, o suburbano, o urbano, en las afueras del microcentro o del centro.
Ha servido de circunscripción, con fines electorales; me refiero al sistema de circunscripciones, en el cual la gente elige a los vecinos que conoce, que trata a diario, que es  reconocido cara a cara.
Porque el barrio, con sus límites correspondientes, puede ser creado por los  órganos públicos, como un concejo deliberante; pero el barrio real, es el que se va formando lentamente por el comportamiento individual y colectivo de sus pobladores; con el trabajo cotidiano, con los sentimientos que se van estableciendo, con los afectos y solidaridades expresadas en los hechos, por los vínculos sociales y familiares que se van creando gradualmente; con ciertos emblemas, como en casos es el club futbolero que nos representa y al que adherimos porque forma parte del barrio, como dije, una comunidad que con los años va ganando cierta personalidad que lo distingue, incluso por valores que son propios u otros valores que son comunes, en casi todos los barrios. Más, todo esto no es rígido o dogmático, por el contrario, es flexible y respeta a la persona humana en sus gustos y sentimientos. Hablo por alguna pequeña experiencia; en el barrio de Boedo uno puede ser  boedense  leal y consecuente y puede  ser hincha de otro club que no sea San Lorenzo; lo  mismo en Almagro, porque ambos barrios tienen una historia común;  Boedo  es algo así como un desprendimiento de Almagro y,  sin embargo, hay comunes denominaciones en esos dos barrios. Como en todo barrio, cada uno tienes rasgos  propios y otros que no lo son, que son comunes con los de otras barriadas.
Como lo expresé, el arrabal es prevalentemente la periferia, los alrededores, el suburbio –o la suburbia, según también se ha escrito-. Hay estudios, hay  historias escritas sobre el arrabal en la antigüedad remota.  En la antigüedad argentina, el arrabal se fue formando de a poco  con la permanencia en ese sector de aborígenes que eran pacíficos; después llegaron los africanos y sus descendientes, ya libres o no; más tarde los gauchos y paisanos pobres de la campaña, o evasores de líneas de frontera, que evadían pues estaban sometidos a un sistema de vida subhumana; finalmente los inmigrantes, aclarando que  las corrientes más importantes de inmigrantes fueron españoles, italianos, árabes, judíos. Aunque muchos volvieron a sus países  de orígenes,  los que se quedaron se afincaron el barrio, en los barrios, conventillos, ámbitos rurales y en las ciudades del interior, realizando todo tipo de actividades, integrándose a la sociedad argentina.
Se asimiló, un siglo atrás,  al barrio con la mala vida. Es verdad que, por excepción, hubo barrios con gente marginal y no siempre delictiva, por cierto, como el llamado “barrio de las latas”, o “barrio de las ranas”, o “la quema”, donde había hampones  y prostitutas, o el barrio llamado “Tierra del Fuego”, donde un caudillo manifestó que tenía todo lo que necesitaba para la vida: cárcel, hospital y cementerio.
Finalmente, es obvio, que el barrio sigue  siendo una gran institución social, fraterna  y solidaria.

NOTA DE LA REDACCION: El Dr. Eduardo Giorlandini  nacido en Bahía Blanca es abogado, profesor universitario, miembro de la Academia Porteña del Lunfardo, autor de numerosos libros, escritos periodísticos, investigador  y autor de  muchas canciones populares. Sin duda, el  tema del barrio y el arrabal es atrapante y tiene múltiples facetas, particularmente vinculadas con el tango y sus letras. Inolvidable el tango “Melodías de Arrabal”, con música  de  Carlos Gardel y letra de Alfredo Lepera (1932): “Barrio…barrio /que tenés el alma inquieta / de un gorrión sentimental”… Antes de esa  fecha los poetas Celedonio Flores en 1919 y Homero Manzi en tiempo del  año 40 aluden al tema, sin contar los innumerables tangos. Por ello le vamos a solicitar al Dr. Giorlandini, erudito en la materia, quiera honrarnos enriqueciendo nuestra publicación con una  nota sobre la incidencia del tango con el barrio.

Ver revista completa en: REFLEJOS

viernes, 1 de octubre de 2010

ALMAGRO

Almagro
Tango 1930
Música: Vicente San Lorenzo
Letra: Iván Diez
Cómo recuerdo, barrio querido,
aquellos tiempos de mi niñez...
Eres el sitio donde he nacido
y eres la cuna de mi honradez.
Barrio del alma, fue por tus calles
donde he gozado mi juventud.
Noches de amor viví,
con tierno afán soñé
y entre tus flores
también lloré...
¡Qué triste es recordar!
Me duele el corazón...
Almagro mío,
¡qué enfermo estoy!

Almagro, Almagro de mi vida,
tú fuiste el alma de mis sueños...
Cuántas noches de luna y de fe,
a tu amparo yo supe querer...
Almagro, gloria de los guapos,
lugar de idilios y poesía,
mi cabeza la nieve cubrió;
ya se fue mi alegría
como un rayo de sol.

El tiempo ingrato dobló mi espalda
y a mi sonrisa le dio frialdad...
Ya soy un viejo, soy una carga,
con muchas dudas y soledad.
Almagro mío, todo ha pasado;
quedan cenizas de lo que fue...
Amante espiritual
de tu querer sin fin,
donde he nacido
he de morir.
Almagro, dulce hogar,
te dejo el corazón
como un recuerdo de mi pasión.
 



Chamuyando de Tangos
por el doctor Eduardo Giorlandini

Flor de baruyo
Tratándose de un chamuyo tanguero me pareció conveniente lunfardizar la palabra barullo, llevada al español pero derivada del portugués barulho, a raíz del tango "Almagro" -citado por mí en "Patio de tango" cuando escribí sobre Ceferino y Gardel- y motivado por la aguda observación de Julio César Onetti.
En tal oportunidad mencioné que el autor de la letra de ese tango es Iván Diez (el autor de la música es Vicente San Lorenzo, seudónimo de Vicente Ronca, que además, y principalmente, era cantor, nacido en el sur de Italia) y, sin embargo, en algunas versiones aparece como autor de la letra Angel Timarni.
Tanto Iván Diez como A. Timarni fueron los seudónimos de Augusto Arturo Martini, marplatense nacido en 1904 y fallecido en 1960 en los pago de Roberto Selles, Villa Ballester (cfr. Gobello). Esto es lo más aceptable, porque lo cuenta José Gobello, compañero de Iván Diez en la redacción del diario "Democracia". Nótese que "Timarni" es una palabra formada con uno de los mecanismos del vesre por el que Martini se transformó en Timarni.
Esto es lo claro y concreto. Ahora bien, si es que queremos ahondar en la cuestión haremos un flor de baruyo, porque en numerosas fuentes aparece Angel Timarni como seudónimo de Antonio Polito (el bandoneonista y director), que surgió cuando Martini (Timarni) tenía aproximadamente 10 años de edad; Polito murió dos años antes que Martini. La confusión viene no solamente porque Martini le regaló letras a Polito sino también porque le obsequió su seudónimo (A. Timarni) y, para colmo, en la portada de la partitura del tango "Desencanto" aparecen como autores A. Timarni (letra) y Antonio Polito (música). Pero ¿cómo? ¿"Desencanto" no es de Discepolín? Sí. Lo que sucede es que se trata de tangos distintos con el mismo título.
Sigamos jugando con la bocha cuadrada. ¡Chacachaca! Se lo ha identificado también a Angel Timarni con Carlos Pesce, que escribió no pocas letras para tangos antiguos que no la tenían.
El autor de la letra de "Almagro" es Augusto Arturo Martini, es decir Iván Diez o Angel Timarni, poeta, autor y periodista (es importante acotar que la creación y difusión del tango, en general, se debe significativamente al periodismo, entre otras fuentes, y que podemos exhibir una pléyade de periodistas que fueron letristas tangueros).


Fuente: http://www.terapiatanguera.com.ar/Grandes%20Tangos/almagro.htm