domingo, 2 de enero de 2011

MI BAHIA BLANCA QUERIDA (V)

Por Eduardo Giorlandini

VIII

LUNFARDO

PICHÍN

La palabra pichín tiene, en el Diccionario de la Lengua Española, un significado –como argentinismo- que no he de mencionar porque la limita a una sola acepción propia del lenguaje infantil que, aunque correcta, excluye otras que son y pertenecen al ámbito de nuestro país.
La referencia escatológica de la Academia desbroza la acepción erótica del lunfardo y no tiene en cuenta el carácter de sobrenombre que se ha utilizado para designar familiar y popularmente al hombre, cuando es niño, y que permanece incólume durante toda su vida.
Tampoco ha considerado el influjo idiomático de la inmigración italiana, gracias al que se conoció el sobrenombre cariñoso que se dio, en casos, a los hijos de italianos en general y, en particular, a los pibes dependientes de pulperías, en zonas de campaña y asimismo suburbanas, en la franja territorial de campo y ciudad, en la que Jorge Luis Borges y Fernán Silva Valdéz ubicaron a parte de nuestros antiguos personajes del tango, en la circunstancia rioplatense.
Pichín deriva del italiano piccino, ‘pequeño’. Por lo expuesto, cabe agregar que, además del vocabulario urbano de la Argentina, es propio de los arrabales y del campo argentino.
Florencio Iriarte, nacido en Magdalena, provincia de Buenos Aires, el 21 de marzo de 1879, se dedicó al teatro y a la versería lunfa y se lo podría mencionar como el primer poeta lunfardesco, y en su cuadrito orillero Entre camaradas, escribió:
“Contame si es de tu gusto
y la querés conversar.
-Güeno, sí, te vi ‘ a contar,
de cómo le batí el justo.
¿Vos te acordás del ‘Pichín’...
-¡Cómo no! Si muchas veces
jugué al monte en su bullín (*)”.

BREVE VOCABULARIO DEL BAILE 2000


El presente vocabulario comprende palabras del baile actual, que aparecen en las publicidades, en la prensa escrita o expresadas en radio y televisión.
Las referencias idiomáticas son parciales y limitadas; no pocas son usadas por los participantes, o se conocen fuera del ámbito específico, pero tienen que ver con un sector importante de la vida social.
Se trata de un humilde aporte que, al tener mucha relación con la juventud, puede despertar el interés de los adultos, distantes de esta circunstancia particular y común.

A
AFTER HOUR. Boliches que abren a la mañana o que siguen hasta el mediodía.
APRIETE. Franeleo.
ASOCIACIÓN. Las discotecas se agrupan en asociaciones empresariales.
B
BAILANTA. Ámbito popular de baile, con música de ritmo caliente, tropical, como cumbias y otras fusiones. Tienen que ver con el baile, la bebida, la diversión y el sexo.
No es todo lo que define al bailantero o a la bailanta, cuya principal motivación es la danza. El público es más heterogéneo que los participantes de las discotecas, particularmente en cuanto a edades; los famosos prefieren las discos.
BAILANTERO. Músico o cantante, que toca o canta en la bailanta; el que gusta de la bailanta.
BAILÓDROMO. Lugar de baile.
BAILONGO. Baile; expresión más apropiada para el ámbito tanguero, como el Club Almagro, por ejemplo.
BANDA. Grupo musical, integrado por varios o muchos músicos.
BARMAN. Persona que prepara los cócteles.
BARMEN. Plural de barman.
BARRA. Grupo de amigos; la que suelen tener ciertos establecimientos y el mismo mostrador donde se bebe.
BATALLA DE LA ESPUMA. “Fusilarse” con espuma de carnaval.
BOLICHE. Discoteca u otro lugar de baile nocturno.
BOLICHE TROPICAL. Local donde se baila cumbia.
C
CABECEO. En el ámbito tanguero es el gesto con el que el hombre invita a bailar a la mujer.
CABINA. Puesto de trabajo del disc jockey.
CHICA DE LA NOCHE. Mujer joven que acostumbra a frecuentar discotecas y otros lugares de baile.
CHICO. Muy joven.
COLARSE. Meterse aprovechando el descuido del personal de vigilancia.
D
DJ. Sigla del disc jockey. El plural es DJ’ S.
DISC JOCKEY. Persona experta en música popular y comercial que “pasa” los discos para bailar; en realidad es algo mucho más importante, implicando una serie de funciones; por esta labor ha sido reconocido también como artista.
DISCO. Discoteca.
DISCO TECNO. Discoteca con música electrónica.
DISCOTECA. Local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos.
DISCRIMINACIÓN. Existe discriminación, además de las disposiciones legales que distinguen según la edad, pero no se hacen generalmente las denuncias (en 1997 se efectuaron varias) a nivel legislativo y posteriormente en diversos organismos.
DOS POR UNO. Variante de “free”; se paga una entrada y vale por dos.
E
ENGANCHE. Difusión continuada entre tema y tema; pasar de un tema a otro sin cortar.
ENTRADA. Billete con el que se entra al boliche o sitio bailable.
F
FACHA. Pinta; atractivo. El baile, la noche y la estación, mueven diversidad de vestimentas.
FACHERO. Que tiene facha.
FAN. Apocopamiento de la palabra fanatic (del inglés estadounidense); entusiasta  seguidor de determinado grupo musical o cantante.
FANA. Fanático.
FANS. Plural de fan.
FASHION. A la moda.
FREE. Entrada gratuita al boliche o sitio bailable.
FUSILAR. Embadurnar con espuma de carnaval.
H
HABITUÉ. Concurrente asiduo; no siempre los concurrentes van a los mismos lugares.
I
ÍDOLA, O. artista preferida/o por los fans.
L
LEVANTE. Acción de “captar” un apersona a otra, con fines eróticos.
LOCAL. Ámbito físico del establecimiento donde se baila (discoteca, restaurante u otro lugar con pista; boliche.
M
MAN. Che; hombre.
MEGADISCO. Disco con gran capacidad física y de gran infraestructura.
MOVIDA. Actividad, ajetreo, jugada, que en una de las hipótesis tiene que ver con el baile, la noche, incluyendo marcha, rock, ritmos tropicales, o tango; particularmente, lambada, rumba, merengue dominicano, chachachá, salsa, cumbia colombiana, bamba portorriqueña, tambor panameño, según épocas.
MÚSICA TECNO. Música electrónica; música producida por sintetizadores y computadoras.
O
ONDA. Estilo, línea.
P
PATOVICA. Individuo de aspecto atlético, “pesado”, encargado del orden y “seguridad” en las discotecas y otros lugares de baile similares.
PERSONALIDAD. La personalidad (física) del joven se define por el corte de cabello y el color artificial del mismo, los aros, pulseras, tatuajes, etcétera; comprende posturas, movimientos y gestos, concientes o no; algo similar con relación a la mujer, particularmente sus vestimentas y, entre éstas, pollera o pantalón.
PISTA. Lugar físico, de un establecimiento, destinado para la danza, individual, en pareja o colectiva; es recorrida o no según el género musical o el tipo de baile; cada tipo de baile determina movimientos distintos y actitudes diversas (pareja suelta, enlazada o abrazada, etcétera).
POGO. Baile a los saltos, chocando levemente unos contra otros.
PROMOTOR. Vendedor o repartidor de entradas a boliches.
PROMOTORA. Chica que viste cierta vestimenta, igual que otras que reparten entradas en diversos lugares, más en lugares de veraneo.
PUBS. Lugar donde concurren los jóvenes para escuchar música y/o beber.
PUERTA. El que atiende la puerta.
R
RAVE. Fiesta con luces de colores, pantallas de video, rayos láser, gente con ganas de bailar y música electrónica. Se realiza generalmente al aire libre, sin “patovicas” discriminadores ni VIP’S.
REGATEO. Diálogo negocial para obtener mayor posibilidad de free.
RESERVADO. Lugar semiapartado, donde puede haber “apriete”, dado que generalmente es usado por parejas.
REVISTAS. Medios especializados en el tema de discotecas, bailantas y afines, como Teleclic, La Movida Tropical y La Movida Tropical de Teleclic.
S
SACAR. Invitar a bailar el hombre a la mujer, en el ambiente tanguista, mediante el cabeceo; en otros ambientes la mujer puede sacar al hombre.
SALSERA. Lugar donde se baila salsa; la mujer que gusta de este género.
SALSEAR. Bailar salsa.
SEGURIDAD. Conjunto de condiciones para impedir el desorden y la violencia. Se vincula a esto las normas que prohíben la venta de alcohol a menores de 18 años y las normas que limitan la presencia de chicos menores.
SIGNIFICACIÓN. La noche y el baile según la socióloga Clarisa Voloschín, crea vínculos solidarios y afectivos, en un grupo social. La contrapartida de la competencia cotidiana a que están sometidos determinados jóvenes es la actividad nocturna y anónima. Pero dicen los propios participantes que también existe la violencia, el misterio, la seducción y la trampa. La danza significa, además, sensaciones placenteras que facilitan la diversión y la comunicación.
SOLA, O. Persona mayor, soltera, que encuentra alivio a su soledad frecuentando boliches, que en casos implica una oferta sexual o afectiva.
STRIPPER. Individuo que se desviste en público, dentro de un espectáculo.
TANGUERÍA. Lugar donde se baila tango.
TARJETA. Ingreso con los datos del boliche o lugar de baile.
TARJETERO. El que reparte tarjetas.
TECNO. Electrónico; música tecno, ‘electrónica’.
TRAGO. Consumo de bebida alcohólica.
TRAMPA. Comportamiento íntimamente vinculado a la infidelidad sexual o al ocultamiento de la búsqueda que se hace en las discotecas u otros sitios de baile, para satisfacer el deseo sexual.

FIGÓN

La expresión “El Figón del Caldero y la Espada”, convertida en el nombre del “Restorán Medieval”, está íntimamente vinculada a la Edad Media y a la cultura popular argentina; y, en este caso, por obra de “Los Asiaín”.
Existen en las fuentes literarias no pocas referencias acerca del vocablo figón, a partir del siglo XVII, siendo posible asimismo su registro en épocas anteriores, con el significado de “casa donde se preparan comidas” J. M. Pemán la incluye en su libro El divino impaciente. Entonces, de figón derivó, la palabra figonero.
La voz presenta otros significados: figón es ‘higo’ y también ‘tienda en las ferias y romerías donde comen los romeros y los feriantes’. César Oudin, Sebastián de Covarrubias y otros, ratifican lo expuesto, según los etimólogos y diccionaristas.
El significado es similar a las definiciones del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, el cual aporta un nuevo dato: figonero o figonera es la persona que tiene figón. En la Argentina está contenido en el tango Canzoneta, de autoría de Enrique Lary (letra) y de Ema Suárez (música):
“Canzoneta gris de ausencia
cruel malón de penas viejas
escondidas en las sombras del figón”.

ACERCA DEL VOCABULARIO DE LA OBRA DE SUSANA MORENO “REGATEANDO LOS RECUERDOS”.

El presente glosario refleja sólo una franja idiomática de un libro de versos rico en vocabulario, libre de academicismos y que no se atiene a la normatividad poética y gramatical porque se trata de una expresión libre de ataduras y propia de una cultura popular.
A pesar de que mi concepto sobre el lunfardo tiene un extenso horizonte, me he limitado a palabras conocidas y reconocidas históricamente, asignándoles el significado que, según mi criterio la autora ha querido darle a la expresión. Igualmente, anoté las voces tal cual las escribió Susana Moreno.
La hermenéutica es fácil para quienes están habituados a la literatura popular, urbana y lunfarda o lunfardesca; empero, la repetición o explicación de la semántica serán necesarias para no pocas personas, particularmente jóvenes.
Incorporé al catálogo alfabetizado de términos todos aquellos que pertenecen estrictamente al lunfardo y otros que son lunfardismos por circunstancia, o forman parte del idioma vivo del pueblo, o son generados por nuestra vida cotidiana, nuestros usos y costumbres, afincados en el espíritu colectivo del pueblo, y que perteneciendo a otra lengua aquí ha recibido una utilización distinta, cualquiera sea la modificación o el agrado semántico u ortográfico.
Tal es el objeto del glosario y no es el análisis crítico de la gramática o del uso que se hace del idioma español o de la sublengua lunfarda.

Tabla de contenido lexicográfico:

AFANAN. Hurtan.
APRIETE. Acercamiento físico y contacto mediante el abrazo u otras maneras de carácter erótico.
BAILONGO. Baile.
BAIRES. Buenos Aires.
BALURDOS. Engaños.
BANCARME. Aguantarme.
BANDERA VERDE. La que se iza en el mástil en los finales muy dudosos, en las carreras de caballos, en los hipódromos.
BATIRTE. Decirte.
BERRETÍN. Capricho.
BICI. Bicicleta.
BOLICHE. Despacho de bebidas antiguo.
BORREGA. Muchacha.
BOSTEROS. Hinchas del Club Boca Juniors.
BULÍN. Habitación.
BUROCRA. Burócrata.
BURREROS. Aficionados a las carreras de caballos.
BURROS. Caballos de carrera.
CARBONADAS. Enojos.
CAMELOS. Engaños.
CANA. Policía.
CANA (EN). Encarcelado.
CANILLITAS. Vendedores de diarios.
CAYENGUE. Arrabalero.
CAÑAS. Copas de bebida.
CAPI. Capital-
CARBURA. Funciona.
CHAMBERGOS. Sombreros.
CHAMUYARTE. Hablarte.
CHAROL. Tipo de cuero negro y brillante, propio del zapato.
CHE. Interjección con que se llama la atención.
CHETOS. Jóvenes que tienen o simulan tener alto nivel económico, visten con ropas modernas y de marca, escuchan la música y concurren a ciertos lugares.
COLARME. Meterme subrepticialmente en determinado lugar.
CORTADAS. Calles cortas, sin salida.
CORTE. Figura del baile.
CROTOS. Linyeras.
CURDA. Borrachera.
CURRADOS. Obtenidos por enriquecimiento ilícito.
CURTIENDO. Gozando de algo.
DATO. Informe sobre probable triunfo de un caballo de carrera.
DESENGAYOLANDO. Sacando.
DISCO. Anillo de metal pintado de rojo que se levanta paralelamente a la meta, en el hipódromo.
ENGANCHARON. Convencieron.
ENTREVERO. Mezcla.
ESCABIO. Acción de beber bebidas alcohólicas.
ESCOLAZO. Juego.
ESPIANTA (SE). Se va.
ESPIRO (TOMARSE EL). Morirse.
ESPLÍN. Pereza.
FALOPA. Droga.
FASOS. Cigarrillos.
FIJA. Condición del caballo de carrera que tiene más probabilidades.
FUEYE. Bandoneón.
FUNCA. Funciona.
FUNYIS. Sobreros.
GARPANDO. Pagando.
GATERAS. Sistema de largada de carreras de caballos; cada animal ocupa un compartimento.
GATILLADOS. Jugados.
GRUPO. Mentira.
GUACHAJE. Conjunto de individuos de mala entraña.
JEITES. Asuntos.
JILUNES. Sonsos.
JUNA. Mira. Descubre.
JUNASTE. Miraste. Descubriste.
“¡LARGARON!”. Grito clásico de los concurrentes al hipódromo, al iniciarse la carrera.
LENGUES. Pañuelos de cuello.
LUNGAS. Largas.
MANGO. Peso, dinero.
MANGOS. Pesos, dineros.
MATE. Cabeza.
MATEOS. Caballos, coches y/ o cocheros, en el antiguo medio de transporte de pasajeros.
MATINA. Mañana.
MIRIÑAQUE. Vestido antiguo de la mujer.
MISTONGAS. Pobres.
MORLACOS. Pesos, dinero.
MUFAS. Enojos. Los que dan mala suerte.
MUNYINGA. Negro.
NAIFAS. Mujeres.
OCHOS. Figuras del baile.
ORILLEROS. De la periferia.
OTARIO. Tonto.
PARLAN. Hablan.
PATALEES. Despotriques.
PATINAMOS. Gastamos.
PESADA. Delictivo, droga mayor.
PIBA. Muchacha.
PIBES. Muchachos.
PINGO. Caballo.
PIOLAS. Prudentes.
POTRO. Fuerte, grandioso.
PRIMUS. Calentador antiguo.
PUCHOS. Restos de cigarrillos.
PUNGA. El que roba en los bolsillos o bolsos, etc..
PUNGUISTA. Id. Anterior.
QUEBRADA. Figura en el baile.
RAJE (EN EL). En actitud de irse.
SABIOLA. Cabeza.
TACHERO. Taxista.
TACHOS. Recipientes de bebidas.
TELE. Televisión.
TIMBOS. Zapatos.
TORRABA. Habitaba.
TRANQUI. Tranquilo.
TRIFECTA. Sistema de apuesta por el que se juega a los tres primeros caballos de cada carrera.
TROLES. Trolebuses.
VENTO. Dinero.
YAPA. Algo más de lo mismo.

EL LUNFARDO EN “LA NUEVA PROVINCIA”.

En las primeras décadas del siglo XX, las noticias policiales del diario bahiense “La Nueva Provincia” informaban también acerca de los lunfardismos que circulaban en ese tiempo; la mayoría pertenecen al lunfardo histórico y estuvieron recopilados por Juan Contreras Villamayor, ya que, en principio se puede afirmar que esa franja idiomática era común en la megalópolis y en la ciudad cabecera de Partido que era y es Bahía Blanca.
Así diciendo, mi archivo está enriquecido con transcripciones parciales y literales de notas y noticias con las que puedo dar testimonio; ellas fueron ingresadas al fontanar según la grafía, en forma alfabética. Algunas pequeñas diferencias, en no pocos términos, en la grafía y la semántica; advierto que algunos vocablos no son conocidos hoy día, aunque tengan aptitud para ser exhumados. Hace poco tiempo, una columna del Diario recuerda hechos del pasado distante y también informa sobre lo expresado líneas arriba, bajo el título Última, en la última página.
No debo asegurar hasta cuándo fue de tal manera, pero debe, sí, al menos, conjeturarse que tuvieron buena amistad el lunfardo y “La Nueva Provincia” de Enrique Julio, así como las simpatías de éste por el tango y por los payadores, cuyas andanzas eran frecuentes por estos pagos del sur, tanto los lugares como los porteños, antes y después de la primera visita de Carlos Gardel en 1913, cuando cantó a pocos metros del Diario. Especialmente destaco a los payadores radicales, dado que Don Enrique Julio era yrigoyenista reconocido, incluso como partícipe activo en la revolución cívico-militar de 1905. lo seguro es que payada, tango, lunfardo y deportes, fueron temas de mucha presencia, por el muestreo breve que realicé.
Por el mismo motivo es probable que la aparición del lunfardo en las páginas de “La Nueva Provincia” fue notoriamente muy insignificante después de la muerte de Enrique Julio, lo que se fue profundizando con el tiempo. A la vez, merece señalarse –siguiendo el testimonio de Roque Antonio Rubí Guarnaccia, hermano de mi madre y periodista que ingresó a la empresa en 1938- que antes de ese    fallecimiento, ocurrido el 28 de octubre de 1940, se había formado en el Diario un equipo de profesionales de gran valía y nivel intelectual y que ni siquiera Enrique J. Salas, que hacía policiales, eran partidarios de utilizar lunfardismo en la redacción de noticias. Roque Antonio Rubí Guarnaccia trabajó hasta la clausura del Diario, en 1950, y es la única persona que puede atestiguar con respecto al citado período 1938-1950, con toda precisión y lucidez.
A partir de 1966, viviendo yo en Buenos Aires, me encontraba frecuentemente con el periodista Miguel Ángel Cavallo, dependiente de “La Nueva Provincia” que prestaba servicios en la ciudad capital; sus notas se publicaban en el Diario con el título Aquí Buenos Aires; yo le arrimaba noticias de la Academia Porteña del Lunfardo, a la que yo acababa de incorporarme y comenzaron a reiterarse las excursiones de los lunfardismos en esa columna. Antes, me relató Cavallo, fallecido hace muchos años, expresiones suyas como “rajá, pibe” se habían reemplazado por “andate, muchacho”.
En 1970, de regreso yo a mi ciudad, fui invitado por el Colegio Libre de Estudios Superiores a dar una conferencia sobre lunfardo; luego, el periodista Luis Gómez, a quien apodaron “El Negro”, me hizo un extenso reportaje y creo, humildemente, que esto fue  como el agua que se colocaba en el cuerito de la bomba de agua, para que funcione. En los últimos treinta años el lunfardo ha tenido una vigorosa presencia en las páginas de “La Nueva Provincia”, mucho más que en el tiempo anterior, porque existió una Academia y alguien, llamado José Gobello, que pusieron las cosas en su lugar, y otras -también de carácter popular– más allá del lunfardo.


* Escribía bulín con esa grafía: con doble ele



FRASES BILINGÜES EN EL DIA DEL AMIGO

En idioma argentino                                                
Amigos y tango forman la esquina conjuncional del ser argentino.
Los amigos y el tango llegan al fondo del corazón con querencias y ternuras infinitas.
El vino de la amistad y el tango de la nostalgia promueven senti-mientos entrañables.
Los amigos y el tango no abandonan los recuerdos ni las emociones.
No le pidas al amigo sino tango, que es raigal como la vida misma.
¿Hay algo más dulce que compartir el tango entre amigos?.
El tango enriquece la amistad y une los espíritus en la danza.
La poesía del tango canta a la amistad y su música la hace latir con alma y vida.
Abandoná la tristeza con los amigos y las figuras del tango.
Apartate del mundo de locura con los amigos y el tango.
El amigo, como el tango, se conmueve ante el dolor.
Todavía quedan penas que se olvidaron de irse y amigos y tangos para el consuelo.
Fe en el amigo, pasión por el tango.
Los dones del tango son comunes entre amigos.
Fea es la vida sin tangos y sin amigos.
El tango crea amigos; amistad y tango tiran parejos.

En lunfardo

Gomías y gotán baten la naesqui canyengue de la pulentería nacional.
Los gomías y el gotán te astillan en el de la zurda con metejones de lungas querencias.
El vinacho de la amistá y el gotán de la nostalgia le bancan al cuore los latidos.
Los gomías y el gotán ninca dan el esquinazo a los recuerdos ni a las emociones.
No mangués al amigo sino tango que es la raíz del ispa vital y arrabalero.
¿Hay algo más polenta que compartir el tango entre gomías cadeneros?.
El tango refila amistá y hace la junción de las almas en la milonga.
La versería del gotán deschava amistad y su musiquita la engayola con alma y vida.
Rompé la tristería con los gomías y el tango firuleteado.
Piantá del mucho mercachiflado con los amigos y el gotán.
El gomía, como el gotán, pianyen ante le zurdo que flaquea por el dolor.
Aún quedan penas encanadas, gomías y gotanes que te astiyan el consuelo.
Jugarse por el amigo, encamo-tarse con el tango.
Lo que lampa el gotán es lo que chantan los gomías.
Fulero es vivir sin tangos y sin amigos.
El gotán hace gomías; la amistá y el gotán siempre van en yunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario